Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas

Es una institución creada en 2012, a partir de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Está dirigida a la asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno en Colombia y a la coordinación de las medidas de asistencia, atención y reparación otorgadas por el Estado.
La unidad tiene además la misión de articular a las entidades que hacen parte del Sistema Nacional para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, bajo los siguientes objetivos:
- Trabajar conjuntamente con las víctimas en el proceso de reparación integral para la reconstrucción y trasformación de sus proyectos de vida.
- Acercar el Estado a las víctimas para brindarles una oferta pertinente, eficaz, sostenible y oportuna.
- Definir con las entidades territoriales la implementación de la Ley 1448/11, sus Decretos reglamentarios y los Decretos Ley.
- Vincular de manera activa a la sociedad civil y a la comunidad internacional en los procesos de reparación integral a las víctimas del conflicto.
- Fortalecer la cultura de confianza, colaboración e innovación para garantizar una atención digna, respetuosa y diferencial
Como parte de su política de Manejo de Información, la Unidad garantiza la oportunidad, confiabilidad, integralidad, trazabilidad y seguridad de la información a través de procedimientos estandarizados, canales apropiados y una plataforma tecnológica robusta que, dada la naturaleza de información que maneja, permiten un debido control y acceso. En este marco se realizan una serie de actividades relacionadas con la comunicación y la divulgación de información a las víctimas y agentes estatales y no estatales dentro del marco de la reparación integral.
Política de Comunicaciones: Desde 2015 la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas adoptó una política de comunicaciones para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, que tiene como objetivos:
- Formar, informar y movilizar a todos los actores a cargo de la implementación de la Ley y a las personas afectadas por el conflicto armado sobre los derechos de las víctimas.
- Posicionar en la agenda pública el tema de la atención y reparación integral.
- Y contribuir a las actividades que desarrolla el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
- En este sentido se fijaron 6 líneas estratégicas:
- Comunicación para el Desarrollo
- Campañas de difusión y prensa
- Consolidación de una red de comunicadores
- Política editorial
- Posicionamiento institucional.
Red Nacional de Información - RNI: Es un sistema que establece los mecanismos y lineamientos necesarios para interoperar la información sobre víctimas en Colombia, contando con la participación activa tanto de las instituciones del nivel central, como los gobiernos departamentales y municipales en el territorio. Esta instancia integra la información de la población víctima proveniente de las entidades involucradas con la asistencia, atención y reparación integral.
La Red cuenta con varias herramientas:
- Vivanto, sistema de información web y en línea que permite la consulta consolidada de la información relativa a una víctima, desde sus datos básicos, declaraciones presentadas bajo cualquier marco normativo que conforman el Registro Único de Víctimas hasta los beneficios recibidos por diferentes programas del Gobierno Nacional.
- Un visor geográfico que permite la visualización de datos consolidados en bases de datos geográficos coordinados por la Red Nacional de Información.
- Un índice de riesgo de victimización, herramienta que contribuye a focalizar las acciones dirigidas a reducir el riesgo de victimización por violaciones de DD.HH e infracciones al Derecho Internacional Humanitario en el país.
- Una estrategia de caracterización para recopilar información.
- Y el Reporte Unificado del sistema de Información, Coordinación y Seguimiento Territorial de la Política Pública de Víctimas del Conflicto Armado Interno (RUSICST), que permite fortalecer la capacidad institucional de las entidades territoriales.
Derechos, conflicto, sistemas de información.
A través de la Dirección de Registro y Gestión de la Información (DRGI), la Unidad de Víctimas desarrolla su misionalidad en dos líneas de acción:
- La primera de ellas consiste en proponer los lineamientos para la administración, operación y funcionamiento del Registro Único de Víctimas (RUV), mediante el diseño de los procedimientos requeridos para analizar, valorar y decidir sobre las solicitudes de inscripción al RUV.
- La segunda consiste en coordinar la Red Nacional de Información mediante la gestión que propenda por la integridad e interoperatividad de los sistemas de información de las diferentes entidades que la conforman, con el objetivo de disponer de insumos que permitan realizar análisis y proponer ajustes en la implementación de la política de asistencia, atención y reparación integral a víctimas.
Tomado de la página web de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
- Inicie sesión para enviar comentarios