Acción para el desarrollo en América Latina con sociedades informadas y comprometidas
Hora de leer
3 minutes
Leer hasta ahora

Guía para la atención psicosocial a personas migrantes en Mesoamérica

0 comments
Image
SummaryText

La presente Guía para la atención psicosocial a personas migrantes en Mesoamérica ofrece herramientas teórico-prácticas con el objetivo de fortalecer las competencias de atención psicosocial de quienes atienden a la población migrante en tránsito. Permite intervenir sobre las áreas que se ven impactadas en todas las etapas de la migración, afectando el bienestar de la persona migrante, principalmente aquellas en condiciones de vulnerabilidad y también de los equipos de atención. Además, propone un sistema de monitoreo y evaluación para dar seguimiento a la implementación de las actividades propuestas en la Guía, así como identificar áreas de mejora en la atención.

La Guía está dirigida principalmente a personal contratado y voluntario de albergues para migrantes (gestionados por instituciones de gobierno y organizaciones de la sociedad civil), personal de los centros de aprehensión, albergues o estaciones migratorias para migrantes en situación irregular, personal de instituciones, así como a organizaciones de sociedad civil y profesionales independientes que en su quehacer realizan atención psicosocial a personas migrantes. Aunque la herramienta se elaboró con base en el contexto y necesidades de las personas migrantes de la región y está dirigida principalmente a personal en Mesoamérica, con las debidas adaptaciones puede ser utilizada para trabajar en otros contextos y con otras poblaciones en riesgo.

La guía está compuesta por tres módulos divididos en seis unidades:

El Módulo conceptual integra cuatro unidades. La unidad 1 expone los contenidos conceptuales sobre migración y atención psicosocial, el contexto de la migración en la región, la definición de personas migrantes en situación de vulnerabilidad, así como los impactos psicosociales de la migración en la salud mental de las personas y finalmente, presenta el marco conceptual sobre atención psicosocial.

La unidad 2 define las áreas de atención prioritarias y las competencias de atención psicosocial.

En la unidad 3 se aborda el tema del cuidado al personal que brinda atención psicosocial, haciendo énfasis en las estrategias y acciones de cuidado que se pueden implementar a nivel personal e institucional. La unidad 4 ofrece una prueba de autodiagnóstico que repasa, a través de casos prácticos, los aprendizajes adquiridos y constituye la antesala al siguiente módulo de actividades prácticas.

El Módulo de actividades contempla un paquete con 26 actividades para fortalecer competencias de atención psicosocial, aplicar primeros auxilios psicológicos, implementar prácticas efectivas de autocuidado y cuidado de los equipos y para trabajar en la comunidad. La concepción del aprendizaje que sustenta este material se basa en las conexiones teoría-práctica y “aprender haciendo”, metodología de base constructivista que toma en consideración el aprendizaje de las personas y sus experiencias previas como base en la construcción del conocimiento. Asimismo, es una metodología que se espera brinde constante realimentación a través de la generación de espacios de diálogo para compartir entre colegas los aprendizajes que se van adquiriendo en la práctica.

El Módulo de seguimiento, monitoreo y evaluación propone un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación que ayuda a monitorear el avance en el fortalecimiento de competencias de quienes brindan atención psicosocial, evaluar los alcances de la metodología propuesta en el bienestar de las personas migrantes, así como dar seguimiento a los avances en materia de cuidado del personal de las instituciones u organizaciones.

Con esta Guía, se pretende ofrecer una herramienta para fortalecer las competencias de atención psicosocial e intervenir sobre las áreas que, producto de la migración, afectan la salud mental y el bienestar de las personas migrantes, así como implementar iniciativas de autocuidado y cuidado de los equipos que brindan atención psicosocial a estas personas.

De manera más específica, se espera que luego de usar esta Guía, las personas estén en mejor capacidad de:

  • Conocer el contexto de la migración en Mesoamérica y quiénes son las personas migrantes en mayor situación de vulnerabilidad.
  • Reconocer los impactos psicosociales de la migración en las personas migrantes.
  • Conocer y aplicar los enfoques y principios de la atención psicosocial.
  • Identificar las diferentes acciones que se pueden llevar a cabo según los niveles de atención psicosocial.
  • Aplicar primeros auxilios psicológicos en la atención a personas migrantes.
  • Conocer las cinco competencias de la atención psicosocial y las áreas que se ven mayormente impactadas por la migración.
  • Identificar las fuentes de desgaste y los recursos de afrontamiento de las personas que atienden migrantes.
  • Ejecutar acciones de autocuidado y cuidado de los equipos de trabajo dentro de las organizaciones.
  • Aplicar actividades diferenciadas de atención psicosocial según distintos perfiles y contextos.
  • Monitorear los efectos de la aplicación del enfoque psicosocial en el bienestar de las personas migrantes, el fortalecimiento de las habilidades y el bienestar de las personas que realizan atención psicosocial.

 

Languages

Español

Number of Pages

188

Source

Tomado de la página web de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Slideshow image
Personas migrantes en Mesoamérica