Acción para el desarrollo en América Latina con sociedades informadas y comprometidas
Hora de leer
2 minutes
Leer hasta ahora

Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV)

0 comments
Resumen

El capítulo explica en detalle en qué consiste el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), constituido a partir de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (1448 de 2011). Este mecanismo ya ha hecho alguna carrera en la historia nacional, pues fue el mismo que se adoptó para la atención de la población víctima del desplazamiento forzado.

El Sistema

La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas tiene la responsabilidad de coordinar el Sistema, aunque la responsabilidad del goce efectivo de los derechos se encuentra distribuida entre diferentes actores institucionales, lo que significa que no es sólo la Unidad para las Víctimas la entidad encargada de la atención a las víctimas, sino que son varias entidades responsables de toda la atención.

Las acciones de proponer políticas, programas o proyectos, monitorear las que ya existen o hacer observaciones a las propuestas gubernamentales, pasan por conocer las responsabilidades de cada entidad, la manera cómo se configura el sistema en los niveles territorial y nacional, cuáles son los recursos disponibles para poder realizar un responsable ejercicio de veeduría, entre otros. Por lo tanto, el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas – SNARIV – está constituido por el conjunto de entidades públicas del nivel gubernamental y estatal en los órdenes nacional y territoriales, y demás organizaciones públicas o privadas, encargadas de formular o ejecutar los planes, programas, proyectos y acciones específicas, que tiendan a la atención y reparación integral de las víctimas.

Organos y estructura del Snariv

En el orden nacional se cuenta con dos instancias principales: el Comité Ejecutivo para la Atención y Reparación a las Víctimas (Comité Ejecutivo), encargado del diseño de la política pública de Atención y Reparación Integral de las Víctimas (asistencia y reparación integral) y la Unidad para las Víctimas, que tiene como función general coordinar la ejecución de dicha política pública, y además cumple la tarea de coordinación del sistema y ejerce la Secretaría Técnica del Comité Ejecutivo.

En el nivel territorial se encuentran los Comités Territoriales de Justicia Transicional (CTJT), encargados del diseño de las políticas locales de asistencia y reparación integral y de que estas se correspondan con la política nacional en la materia. 

El Comité Ejecutivo para la Atención y Reparación a las Víctimas opera a través de 10 subcomités técnicos:

  • Coordinación Nacional y territorial
  • Sistemas de información
  • Atención y asistencia
  • Medidas de rehabilitación
  • Reparación colectiva
  • Restitución
  • Indemnización administrativa
  • Medidas de satisfacción
  • Prevención, protección y garantías de no repetición
  • Enfoque diferencial.

Comités Territoriales de Justicia Transicional 

Son instancias de concreción de la política nacional de atención y reparación integral de las víctimas en el orden territorial. Existen en los municipios, departamentos y distritos, y están conformados, mayoritariamente, por el gobernador –o alcalde- y su gabinete y por dos representantes de las víctimas. La Secretaría Técnica de los comités será ejercida por el alcalde o gobernador. 

Entidades territoriales: departamentos, distritos y municipios

Hacen parte del SNARIV en el orden territorial y su objetivo principal es el cumplimiento local al Plan Nacional. 

Mesas de participación de víctimas

Tienen como fin garantizar la participación en el diseño, implementación, ejecución y evaluación de la política a nivel nacional, departamental, municipal y distrital, y determinar la participación de las víctimas en otros espacios. Están integradas por representantes de Organizaciones de Víctimas (OV) o Defensoras de los Derechos de las Víctimas (ODV), reflejando un enfoque diferencial.

Finalmente el documento presenta un resumen de las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) y las funciones asignadas por la Ley de Víctimas a cada una de ellas.

Fuente

Tomado de la página web de la OIM.

Documento publicado en el marco de "Participaz, la Ruta de los Derechos’, estrategia pedagógica y educativa diseñada por la Subdirección de Participación de la Unidad para las Víctimas, que busca la visibilización de sus derechos, contenidos en la Ley 1448 de 2011.