Acción para el desarrollo en América Latina con sociedades informadas y comprometidas
Hora de leer
2 minutes
Leer hasta ahora

Acceso a la información: Lecciones de la América Latina

0 comments
Resumen

Este es un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, que hace seguimiento al Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 16: ‘"Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con la legislación nacional y los acuerdos internacionales”. Además muestra las implicaciones y retos en esta materia a nivel regional.

El documento destaca que América Latina ha estado a la vanguardia de este movimiento mundial hacia leyes y sistemas que garanticen el acceso a la información, desde 1985 con la aprobación de la primera ley de esta naturaleza en Colombia. Analiza en forma detallada tres leyes más recientes en la región: la de México, adoptada hace 15 años, y considerada como ley modelo a nivel mundial; la de Chile, con casi una década de vigencia; y la de Brasil, que cumplió su quinto aniversario.  Cada una de esas leyes ha tenido efectos importantes a nivel nacional y regional, influyendo en países vecinos. Comparten orígenes comunes en procesos nacionales de reforma democrática, pero son distintas en cada caso, en términos de detalles técnicos, patrones de uso popular, e historia política. 

El informe de UNESCO se basa en entrevistas a tres expertos en el campo, quienes estaban entre las primeras autoridades responsables de la administración de las mencinadas leyes en sus países, y que compartieron sus experiencias y reflexiones sobre la materia: Jacqueline Peschard Mariscal, ex directora del Instituto Federal de Acceso a la Información de México (IFAI); Juan Pablo Olmedo, ex presidente del Consejo de Transparencia de Chile; y José Eduardo Elías Romão, el primer “Ouvidor General” en Brasil. Los tres coinciden en destacar que, aunque los detalles técnicos de una Ley de Acceso a la Información son sumamente importantes, lo relevante es su implementación e impacto social, la cual depende de su uso cotidiano por la prensa, la sociedad civil, y los ciudadanos comunes.

El informe presenta además los perfiles de los usuarios mas frecuentes de los nuevos mecanismos digitales establecidos para brindar al público el acceso a la información. Se concluye que un reto fundamental para los tres países y para la región en general es cerrar la ‘brecha digital’ socioeconómica que distorsiona los padrones demográficos de utilización de estos sistemas de información gubernamentales. 

Otro desafío, de igual importancia en algunos países de la región, es la protección de periodistas contra amenazas y ataques, un fenómeno que restringe la libertad de prensa y el acceso cotidiano de los ciudadanos a información esencial en sus comunidades. Otro punto en el que coinciden los expertos es la importancia del intercambio regional de experiencias y asistencia técnica en el diseño y manejo de los sistemas oficiales para el acceso a la información, con apoyo de instituciones multilaterales como la OEA y la ONU.  Aunque se evidencia la necesidad de mejorar los sistemas de acceso a la información ya existentes, y adoptar leyes nuevas en algunos países, el informe concluye que el balance a nivel regional es positivo y prevee que antes de 2030 se podría cumplir con la meta para lograr el ODS 16 en la región.

Fuente

Tomado de la página web de UNESCO.

Bill Orme es autor, editor y consultor independiente especializado en el desarrollo de los medios y la comunicación estratégica, con amplia experiencia en el apoyo del periodismo independiente a nivel internacional y campañas de promoción del desarrollo humano.

Desde 2015 Bill ha sido representante del Foro Mundial Para El Desarrollo de Medios (GFMD) en las Naciones Unidas, con enfoque especial en el compromiso al acceso publico a la información en los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. De 2002 a 2014 trabajó en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como Director de Comunicaciones Externas, Jefe de Prensa y Publicaciones de los Informes del Desarrollo Humano y Asesor para Desarrollo de Medios Independientes. En la década de los 90 se desempeñó como Director Ejecutivo del Comité de Protección de Periodistas (CPJ) y fue corresponsal durante muchos años para varios medios internacionales.