Víctimas y prensa después de la guerra

Esta investigación nació de la tensión que se presentó en mayo de 2017 en el marco del cubrimiento periodístico de las exhumaciones de quienes fallecieron en la masacre de Bojayá (Chocó, Colombia), donde se generaron diferencias entre víctimas y periodistas.
El documento incluye el estudio de este caso, a partir de la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo narrar los hechos relacionados con el conflicto armado y con la transición a la paz sin vulnerar el derecho a la intimidad de las víctimas? O ¿cómo puede un periodista dejar constancia de un acontecimiento dramático o contar una injusticia que conmueva a sus lectores respetando los límites de la vida privada de las víctimas?
Para responder, se examinan las tensiones de derechos que pueden generarse en la narración de la transición a la paz como parte del ejercicio periodístico. No es una tarea fácil, pues el periodista cumple con su responsabilidad democrática cuando informa a la sociedad de un hecho de interés público, como las exhumaciones de Bojayá. Sin embargo, a las víctimas se les debe protección y tranquilidad en su duelo íntimo, además de autorregulación periodística.
En el análisis jurídico que se hace en la investigación, se valora el conflicto entre estos derechos y se busca que la conclusión sea válida, no solo en el caso de Bojayá, sino en los futuros años de transición, pues tanto las víctimas como la sociedad en general se benefician de una prensa libre y responsable, y del respeto de la vida privada.
En algunos casos, el interés por cubrir determinado hecho puede chocar con los intereses de las víctimas. Un ejemplo de este choque de intereses sucede cuando las víctimas requieren legítimamente que los periodistas –o terceros en general– den prioridad a ciertos ángulos de la narración y eviten otros. En el plano jurídico, este choque de intereses da lugar a una tensión entre distintos derechos fundamentales, entre los cuales pueden destacarse: la intimidad de las víctimas, el habeas data, la libertad de prensa, la de expresión e información de los terceros, y la verdad en su dimensión colectiva en contextos de posacuerdo.
El documento aborda cuatro secciones. En la primera se presenta un estudio de los derechos que pueden estar en tensión cuando los terceros narran el conflicto armado y la transición a la paz; así mismo, se señalan los criterios que deben ser cumplidos para determinar si la limitación a estos derechos resulta legítima o ilegítima. En la segunda sección se presenta el estudio de caso de las exhumaciones de cuerpos en la comunidad de Bojayá, donde se hace una evaluación del caso. En tercer lugar, a partir de este análisis, el estudio ofrece una serie de subreglas útiles para resolver casos análogos en los que, debido al cubrimiento de terceros, el derecho a la intimidad y los derechos a la verdad histórica y a la libertad de expresión puedan entrar en tensión. Finalmente, se hace una recapitulación para contribuir a la búsqueda de un equilibrio entre estos derechos.
Tomado de la página web del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.
- Inicie sesión para enviar comentarios