Acción para el desarrollo en América Latina con sociedades informadas y comprometidas
Hora de leer
3 minutes
Leer hasta ahora

Ley de Víctimas y Restitución de Tierras

0 comments
Date
Resumen

La Ley 1448 de 2011 "Ley de Víctimas y Restitución de Tierras" contempla una serie de medidas de atención, asistencia y reparación integral a la personas afectadas por el conflicto armado interno. Permite entre otros aspectos, identificar y visualizar los derechos de las víctimas; plantea un concepto único de víctimas, priorizándolas dentro de la atención y servicios que provee el Estado; reafirma la igualdad entre las víctimas y garantiza una atención diferenciada de acuerdo con sus características.

Además de sentar las bases de la política pública en lo referente a la atención y reparación integral, esta ley estableció la institucionalidad encargada de su implementación. Se creó la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, y el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), dentro del cual las entidades del orden nacional y territorial tienen la responsabilidad de formular, implementar y monitorear la política.

Se conformó el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, encargado de coordinar y armonizar las actuaciones de las entidades que hacen parte del Sistema; y se creó el Centro de Memoria Histórica que tiene por objeto reunir y recuperar todo el material documental y testimonial de los hechos que conllevaron a las violaciones de los derechos de las víctimas.

Un avance importante en la aplicación de esta Ley fue la creación de la Red Nacional de Información para la Atención y Reparación a las Víctimas como un instrumento que contribuye a sistematizar la información sobre las circunstancias y determinantes de las violaciones y facilita el reconocimiento de sus derechos. A través de la Red se ha desarrollado una Estrategia de Caracterización a la población víctima, que permite establecer las características diferenciales, capacidades y el acceso a la oferta institucional estatal, lo cual ha facilitado el desarrollo de acciones según sus características y grado de vulnerabilidad. También se implementó el portal Vivanto, un sitio web para consultar la información de la población de manera centralizada y en línea, con acceso desde cualquier lugar del país.

Contenidos

El texto definitivo de la Ley consta de 208 artículos, distribuidos en 9 títulos que comprenden disposiciones generales sobre el marco y principios en los que se debe entender la ley, derechos de las víctimas dentro de los procesos judiciales, medidas administrativas de asistencia, atención, ayuda humanitaria y reparación, así como un proceso con una fase administrativa y otra judicial para la restitución de tierras. La creación de entidades y transformación de otras para establecer la institucionalidad encargada de la aplicación de la ley. La exigencia de adaptar las medidas y programas integrales de protección para las víctimas. Medidas especificas de protección integral a los niños, niñas y adolescentes y finalmente se instauran los mecanismos de participación de las víctimas en la aplicación de la ley. 

Los contenidos de la Ley de Víctimas son posteriormente desarrollados por una serie de decretos reglamentarios, de los cuales son fundamentales los siguientes :

  • Decreto 4800 de 2011: desarrolla el procedimiento de inscripción en el Registro Único de Víctimas, la Red Nacional de Información para la Atención y Reparación a las Víctimas, las medidas de estabilización socioeconómica y cesación de la condición de vulnerabilidad manifiesta, gastos judiciales, medidas de asistencia y atención, reparación integral, las instancias de coordinación del Sistema de Atención y Reparación Integral a las víctimas, participación de las víctimas y de los bienes y la articulación con el proceso de justicia y paz.
  • Decreto 4829 de 2011: suministra los parámetros del Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente y el procedimiento de la acción de restitución de tierras, desarrolla las medidas de compensaciones y alivio de pasivos establecidas en la ley, y la organización del Fondo de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. 
  • Decreto 4633 de 2011: establece medidas específicas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de derechos territoriales para las comunidades y grupos indígenas.
  • Decreto 4634 de 2011: dicta medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a pueblos Rom o Gitanos.
  • Decreto 4635 de 2011: establece medidas especificas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales para las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
  • Decreto 0599 de 2012: instancia de coordinación local para la micro focalización e implementación gradual y progresiva del Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente.
Fuente

Tomado de la página web de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

La Presidencia de Colombia  lideró la construcción de un consenso general para asegurar al país una ley integral de atención a las víctimas, reconociendo la titularidad de sus derechos a la verdad, justicia y reparación.