Video 3: Las nuevas tecnologías y el derecho de acceso a la información pública
Este es el tercer video de una serie de cinco, que recoge las experiencias y opiniones de expertos en derecho de acceso a la información pública, entrevistados durante el evento El acceso a la información como elemento clave para la buena gobernanza y la protección y promoción de los Derechos Humanos, que se llevó a cabo en Bogotá, Colombia, el 26 de septiembre de 2018.
El video comienza con un mensaje de la Vicepresidenta de Colombia, Marta Lucia Ramírez, afirmando que “Creemos también que en esta modernidad con las tecnologías de información y comunicaciones, no hay ningún pretexto para que la ciudadanía esté desinformada. Tenemos que poder informar ciudadanos sobre lo que hacen las entidades públicas, sobre lo que hacen los funcionarios públicos; y creemos que éste es un tema que va muy de la mano con la educación, la cultura. Queremos desarrollar en Colombia, una cultura por la transparencia, una cultura por la decencia, una cultura por la ética.”
Joan Barata, experto en la ley de acceso y las TIC, habla de los retos de las plataformas web para una ciudadanía activa: “La existencia de plataformas online es un reto que aún está abierto y no hay soluciones. Es evidente que una buena plataforma constituye un instrumento muy interesantes para que los Estados y los poderes públicos puedan ser más transparentes y tener mayor presencia en la esfera pública. Pero por el otro lado, es evidente que estas plataformas son propiedad y son gestionadas por actores privados sobre la base de un determinado modelo de negocio, e incluso, que estos actores privados en un momento dado, deciden que lo que alguien pública no corresponde con sus términos y condiciones.
La argentina Olivia Shor, experta en chequeado de noticias falsas (fake news), habla sobre las grandes ventajas de tecnologías como el Whatsapp y las redes sociales para el acceso a la información, pero también plantea los peligros que éstas traen con la propagación de información falsa o mensajes de odio: “Circula mucho, se puede multiplicar muy rápido, se produce a una velocidad impresionante y es mucho más rápido producir esa información que chequear, con la cual creemos que buena parte del desafío es que no es sólo como periodistas chequeando la información falsa que circula, sino también ayudando a la formación de quienes reciben esa información para que puedan definir por sí mismos si esa información es confiable o no y tengan el instinto de desconfiar cuando vean información que circula en redes sociales y que no venga de una fuente confiable”.
Vea los demás videos:
- Video 1: Qué es el Derecho de Acceso a la Información Pública y por qué es tan importante para las democracias
- Video 2: Los Retos del Derecho de Acceso a la Información y el papel de la sociedad civil.
- Video 4: Derecho de Acceso a la Información Pública y posconflicto
- Video 5: El acceso a la información como elemento clave para la buena gobernanza y la protección y promoción de los Derechos Humanos.

Información enviada a La Iniciativa de Comunicación por a Fundación Imaginario.
- Inicie sesión para enviar comentarios