Imágenes inéditas de la película La Ley del Monte
"La memoria tiene no sólo la virtud de mirar hacia el pasado sino sobre todo de encontrar los nudos que componen un relato que solo el tiempo permite desplegar y descifrar. Margaret Mead resaltó el futuro que reside en la memoria, confirmando que más que un arte del pasado, la memoria es una proyección del porvenir."
Germán Rey. “Entre la ubicuidad y los rabdomantes” – prólogo de la Colección Memoria , edición conmemorativa de los 25 años de Citurna Producciones. 30 de octubre de 2012
En ese trailer, Citurna, productora independiente colombiana, recoge algunos de los originales de cámara de su película La Ley del Monte (1989). El documental retrata por primera vez, el fenómeno de la colonización campesina en las zonas de reserva natural de La Macarena (Meta) y el Caguán (Caquetá) en Colombia, su vínculo con el origen y crecimiento de la guerrilla de las FARC, la coca y el narcotráfico, y el proceso de paz con el grupo guerrillero durante el gobierno de Belisario Betancur, que terminó en el exterminio del partido político Unión Patriótica (UP), apenas un par de años más tarde. La Ley del Monte ayuda a entender las raíces del complejo proceso del postconflicto en Colombia.
Los materiales inéditos de varios documentales de la productora - descartes originales en 16 mm - fueron repatriados en el año 1991 desde Inglaterra, gracias a una gestión conjunta con la Fundación Patrimonio Fílmico y el Consulado de Colombia en Londres. Las latas de La Ley del Monte se abren por primera vez, luego de 30 años, gracias a una Beca de Gestión de Archivos otorgada por el Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura de Colombia.
El proceso de selección para esta revisión y digitalización inicial de 5 horas de imagen y 5 horas de sonido (aproximadamente una tercera parte del material total) se hizo utilizando la información de los documentos conexos (lista de tomas, reporte de sonido y transcripciones de entrevistas).
Se les ha dado prioridad a movilizaciones de colonos en la reserva de La Macarena, reuniones de líderes de la UP con entidades del Estado en La Macarena y el Caguán durante el proceso de paz, campesinos colonos en sus plantaciones de coca y procesando la base en laboratorios de coca, venta de pasta base en día de mercado en Remolino del Caguán, en plena bonanza cocalera y a entrevistas con líderes de la guerrilla liberal de los 50, de las FARC y de la UP, entre otras.
Todos los derechos reservados -©Citurna Producciones.

Información enviada a La Iniciativa de Comunicación por Citurna Producciones, 2017.
- Inicie sesión para enviar comentarios