Red Nacional de Información - RNI

Es un sistema de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, que establece los mecanismos y lineamientos necesarios para interoperar la información sobre víctimas en Colombia. Cuenta con la participación activa tanto de las instituciones del nivel central, como los gobiernos departamentales y municipales en el territorio. Esta instancia integra la información de la población víctima proveniente de las entidades involucradas con la asistencia, atención y reparación integral.
La Red cuenta con varias herramientas:
- Vivanto, un sistema de información web y en línea que permite la consulta consolidada de la información relativa a una víctima, desde sus datos básicos, declaraciones presentadas bajo cualquier marco normativo que conforman el Registro Único de Víctimas, hasta los beneficios recibidos por diferentes programas del Gobierno Nacional. A través de la Red Nacional de Información, Vivanto consolida toda la información de los diferentes sistemas de las entidades del SNARIV y del Registro Único de Víctimas RUV, con las restricciones de seguridad y confidencialidad de la información. La consulta individual permite además verificar los turnos de ayuda humanitaria que les han sido otorgados. El ingreso a la herramienta Vivanto es solo para los colaboradores de aquellas entidades que dentro de su misionalidad tienen la función asistir, atender y reparar integralmente a las víctimas.
- Visor geográfico de víctimas: permite la visualización de datos consolidados en bases de datos geográficos coordinados por la Red Nacional de Información. A través de esta herramienta se puede consultar el Registro Único de Víctimas, complementar las consultas con información de resguardos indígenas, comunidades negras, reservas campesinas y el Índice de Riesgo de Victimización. Entre las funcionalidades del visor geográfico están la consulta de la información y datos de hechos victimizantes con enfoque diferencial por departamentos o municipios en todo el país, consulta de mapas dinámicos a través del tiempo con los hechos victimizantes de la Ley de Víctimas, generación de mapas personalizados a partir de archivos en Excel, bitácoras o datos propios, exportación de resultados en formato de imagen, PDF ,Excel y Shape, y obtener herramientas de medición y generación de áreas de influencia.
- Indice de riesgo de victimización, herramienta que contribuye a focalizar las acciones dirigidas a reducir el riesgo de victimización por violaciones de DD.HH e infracciones al Derecho Internacional Humanitario en el país. Esta herramienta apoya la implementación de acciones preventivas en materia de garantías de no repetición, a la luz del Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Es utilizado para comparar niveles de riesgo de victimización de los municipios del país y como una herramienta complementaria de análisis en la toma de decisiones de política, que permite promover el desarrollo de políticas de prevención, ajustadas a los diferentes elementos generadores de riesgo de victimización por violaciones a los DD.HH o infracciones al DIH.
- Estrategia de caracterización: es un aplicativo proporcionado a los municipios para recopilar información adecuada y actualizada sobre la situación de las víctimas del conflicto armado en todo el país, permitiendo así la focalización de acciones y priorizar las políticas públicas sobre las víctimas. El instrumento recoge la información de diversas preguntas organizados en múltiples capítulos para recopilar información sobre características demográficas del grupo familiar, educación, salud, empleo, ingresos, ayuda humanitaria, justicia vivienda y condiciones del hogar, reunificación familiar, alimentación, despojo o abandono de tierras e información sobre las medidas de satisfacción, retornos y reubicaciones de la Ley de Víctimas. La Estrategia de Caracterización es un insumo indispensable en las entidades territoriales para diseñar los planes de desarrollo y acción territorial.
- Reporte Unificado del sistema de Información, Coordinación y Seguimiento Territorial de la Política Pública de Víctimas del Conflicto Armado Interno (RUSICST): permite fortalecer la capacidad institucional de las alcaldías y gobernaciones mediante la divulgación de la política pública, la identificación de las falencias institucionales y la propuesta e implementación de un Plan de Mejoramiento que le permita avanzar gradualmente hacia la garantía de derechos de la población víctima.
De la Red Nacional de Iniformación hacen parte 1.040 municipios, 32 gobiernacional 42 entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas - SNARIV y 57 cooperante internacionales y organizaciones de la sociedad civil.
Tomado de la página web de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas.
- Inicie sesión para enviar comentarios