Resistencia en la Línea Negra
El pueblo Kogui habita las vertientes norte y sur de la Sierra Nevada de Santa Marta, en la costa atlántica colombiana. Son uno de los pocos grupos indígenas del país, que han logrado preservar su cultura, su idioma y su idiosincracia, a pesar de las múltiples presiones a las que han sido sometidos por parte de las guerrillas, los grupos paramilitares, las empresas privadas e incluso, los gobiernos.
Su principal creencia es mantener el equilibrio entre el hombre y la naturaleza y vivir en armonía con los animales y las plantas. Se consideran a sí mismos los guardianes del estado ambiental del mundo, y por eso se autodenominan "hermanos mayores". Todos los demás son para ellos “hermano menores”, que han roto el equilibrio de la naturaleza.
La Iniciativa Resistencia en la Línea Negra nació de los miembros de la comunidad, quienes expresaron su interés en mostrar su realidad sin filtros ni mediadores o antropólogos. Este hecho los llevó a capacitarse en Bogotá en medios audiovisuales, con el fin de grabar su propio documental.
El proyecto tiene como objetivo visibilizar la comunidad indígena desde el interior de ella misma, detener la representación de su etnia desde la mirada de las personas que no pertenecen a ella y pensar otras realidades de Colombia.
La comunidad Kogui y sus comunidades hermanas encuentran en este documental un medio y un espacio para comunicar sus ideas, intereses, preocupaciones y vivencias; y a la vez, para contarles a quienes ven la proyección audiovisual, que es posible hacer ese tipo de proyectos y generar cambio a partir de la participación activa de la comunidad y su empoderamiento.
La principal estrategia de comunicación de esta iniciativa es el activismo informativo.
El documental “Resistencia en la Línea Negra” (2011) fue producido por el Colectivo Zhigoneshi, conformado por personas de los grupos indígenas wiwa, kogui y arhuaco, con el apoyo de varias entidades y organismos internacionales, como la Fundacion Avina, Comunidad Europea, Fondo de Desarrollo Cinematográfico, la National Geographic y el laboratorio 'Matrix' de la Universidad Javeriana.
Se estrenó en 2011 en el marco de la Tercera Muestra de Cine y Video Indígena en Bogotá, Colombia, y desde entonces, se ha presentado ampliamente en festivales y cineforos en varios países.
Con la aprobación de la comunidad y de los Mamos (máxima expresión de sabiduría y jefe máximo de la comunidad) el equipo de realizadores indígenas - Amado Villafaña, Saúl Gil Silvestre y Gil Zarabata - produjo una pieza audiovisual sin precedentes, la primera cinta nacional netamente indígena de carácter documental, que le muestra al mundo, las acciones que los “hermanos mayores” han emprendido para enfrentar las graves amenazas a su territorio ancestral.
Población, derechos.
El documental ganó el Premio del Público del festival Panorama del Cine Colombiano, en París en 2013.
Algunos aprendizajes que la comunidad reconoce en este proyecto:
- No hace falta tener 10 años de estudios profesionales para poder realizar una producción audiovisual. Hace falta interés y deseo por aprender.
- La comunidad unida se traduce en intereses comunes por adquirir nuevos conocimientos y nuevas formas de expresión cultura.
- Facilitar la vinculación y participación más activa de la comunidad indígena con las comunidades urbanas es posible.
Son socios de esta iniciativa, la Comunidad indígena Kogui, la Pontificia Universidad Javeriana, la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV), la Comisión Nacional de Comunicación de y para los Pueblos Indígenas (CONCIP) y la Organización Indígena de Colombia (ONIC).
NNNNNNNNN
- Inicie sesión para enviar comentarios